27 set. 2008
12 jul. 2007
Libro "Los usos de internet: comunicaciòn y sociedad"
Lo encontré de casualidad "gugleando" (probablemente cuando lo difundieron estaba un poco distraído) este libro fue publicado en abril de este año por FLACSO-Ecuador y el IDRC - Canadá.
El libro incluye interesantes textos sobre el uso de internet en nuestras sociedades. El capítulo correspondiente a Dante Villafuerte refleja el trabajo iniciado por este investigador en el OSIPTEL (cuando tenía a su cargo la administración del FITEL) en un proyecto orientado hacia el desarrollo de capacidades humanas para la sociedad de la información. Su informe concluye en que los infocentros y telecentros no han logrado vincularse con las reales necesidades de los pobladores rurales y que es necesaria una traducción-interpretación de la información accesible para que èsta pueda ser útil al poblador rural.
El libro se puede descargar aquí.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
jueves, julio 12, 2007
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
4 ene. 2007
Bytes for all: edición especial sobre conectividad rural
La revista Bytes for all publicó recientemente una edición especial sobre conectividad en áreas rurales.
Entre los artículos y experiencias incluidas en esta edición se encuentran:
- CHALLENGES IN RURAL CONNECTIVITY FOR INDIA / Prof. Ashok Jhunjhunwala
- IT or AT? / Roberto Verzola
- TELECOMMUNICATION INFRASTRUCTURES IN NEPAL: CHALLENGES AND FUTURE DIRECTION / Shree Krishna Pandey
- THINKING OUT OF THE COMPUTER BOX: DESIGNING SUCCESSFUL TECHNOLOGIES FOR RURAL COMMUNITIES / Steven Rudolph
- RAILWAY NETWORK ENABLES RURAL CONNECTIVITY
- ACCESS IN RURAL AREAS: SOME LESSONS AND ISSUES / Wijayananda Jayaweera
- IMPROVING IP CONNECTIVITY IN THE LEAST DEVELOPED COUNTRIES
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
jueves, enero 04, 2007
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
28 dic. 2006
Telefonía rural vista desde el ciudadano
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
jueves, diciembre 28, 2006
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
18 dic. 2006
Feria de Experiencia TIC para el desarrollo
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
lunes, diciembre 18, 2006
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
12 oct. 2006
Un buen lugar para empezar
El Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) de Brighton, Inglaterra, ha publicado una interesantísima guía para encontrar información sobre desarrollo en Internet llamada "A Good Place to Start – The IDS Knowledge Services guide to finding development information online".
Producen la guía porque una búsqueda simple en Internet sobre temas centrales -desarrollo rural por ejemplo- puede producir resultados amplísimos. Por ello dividen la problemática del desarrollo en unos 30 temas y por cada uno de ellos recomiendan 5 sitios web como para empezar a buscar; esta recomendación es hecha por algún especialista que no siempre es miembro del IDS.
Por supuesto que será difícil que todo el mundo esté de acuerdo con toda la selección, pero la utilidad de esta fuente para quienes recién entran en un tema determinado parece innegable. Por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con la selección bajo "TIC y desarrolo" pero usaré esa guía la próxima vez que quiera buscar sobre envejecimiento, participación o turismo alternativo.
Otro tema discutible es la durabilidad del producto. Hacer en papel una guía para bucear por Internet parece tener poco sentido por lo rápido que puede desactualizarse, pero el IDS tiene muchos años con servicios de información electrónicos -tanto sobre recursos digitales como sobre recursos en papel- por lo que razones no les deben faltar para hacerlo. Imagino que el libro se actualizará continuamente.
El libro y las referencias están en inglés, ¿tenemos algo parecido en castellano?
Más información:
* El libro puede ser descargado de la página del IDS en http://www.ids.ac.uk/ids/info/sliGoodGuide.html y ocupa apenas 1 Mb.
* Como decía más arriba, el IDS tiene varios servicios de información por vía electrónica. Tales como:
- ELDIS, un portal a información sobre desarrollo, en http://www.eldis.org/ , en cuyo boletín estaba la referencia a la guía aquí comentada.
- BRIDGE, sobre género y desarrollo
y otros más que pueden conocer visitando http://www.ids.ac.uk/ids/info/index.html
* El IDS tiene la mayor biblioteca en Inglaterra sobre el tema de desarrollo, su página es http://blds.ids.ac.uk/blds/
Publicadas por
Juan Fernando Bossio
a la/s
jueves, octubre 12, 2006
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
29 jul. 2006
Internet en municipios pobres (anti-noticia)
Al leer el artículo (que tiene un tufillo a autobombo de fiestas patrias) me di cuenta que en realidad se dice que 1830 tienen una cuenta de email !! ... menudo cambio en la precisión , la pregunta sería si la usan o no y si el uso que le dan es para temas de gestión municipal o para cualquier otra cosa que genere algún beneficio para dichos distritos pobres.
Al parecer (dado que no se qué pensar con la ensalada de cifras que presenta el artículo) serían 160 los municipios conectados (y no 1830 o más como señala el expectacular titular) segùn se puede ver en el gràfico adjunto a la nota.
Un jalón de orejas entonces para El Comercio por el titular expectacular, la ensalada de cifras y por no ir al fondo del asunto, es decir, explicar en qué consiste el Plan de Conectividad, el cual me he dado el trabajo de buscar el en portal del CND sin éxito, pero que pude encontrar un documento (al parecer un borrador incompleto) gracias a Google en la siguiente dirección referido a una "Estrategia de Conectividad Municipal" (nombre también utilizado en algunos textops de PCM de la época de Ferrero) .
Lo que sì encontré fué quizás el texto fuente titulado "Del pututu al satèlite" , otra ensalada de cifras con propuesta "antopológica" (pidiendo perdón a los antropólogos e historiadores) que nos habla de un distema de comunicación con reflejos solares usando las cumbres de los cerros ... y aqui otra confusión: cerros?? volvemos al gráfico adjunto y efectivamente se ve un plato satelital apuntando hacia una antena en un "APU" y de APU en APU ... y el satélite?
En fin, luego de esto ni pensar en escribir sobre el fondo de asunto: proyecto vertical alejado de las necesidades reales de las poblaciones, intervención estatal en la economía a través de cabinas publicas subsidiadas que compiten con las privadas, no hay objetivo claro (salvo por el reporte de gastos mediante al SIAF), entre otros..
No sorprende finalmente que el artículo (el de los pututus) concluya con esta frase:
"Los municipios pueden acceder a un servicio de telefonía gratuitamente, sólo se paga el servicio de internet y si es necesario en algunos lugares donde no hay electricidad, se solicita el servicio satelital, a través de convenios, es decir, que ya no hay excusas para no estar conectados."
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
sábado, julio 29, 2006
1 comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
23 jul. 2006
Las no-tan-nuevasTIC en Santa Maria de Chicmo
Me permitió recordar también a dicha localidad (Santa María de Chicmo) la cual visité el año pasado buscando evaluar la receptividad de un proyecto de acceso a internet impulsado por Osiptel. En Chicmo, aquella vez, encontré un grupo de agricultores organizado gracias al apoyo de una ONG llamada PRISMA que articula sus actividades y acceso a informaciòn a travèz de un portal de información agraria. A pesar de aún no contar con acceso a internet en el propio poblado (o por lo menos hasta entonces) lograban actualizar su información sobre producción y obtener información sobre el mercado la cual publicaban en un periodico mural en la carretera que comunica a Chicmo con Andahuaylas (a 3 horas aproximadamente) ... las viejas TIC nuevamente logran solucionar los problemas cuando son utilizadas apropiadamente.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
domingo, julio 23, 2006
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
19 jun. 2006
Expanding the frontiers of telecom markets through PPP in Peru
Download Full document
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
lunes, junio 19, 2006
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
6 jun. 2006
Internet en zonas rurales ¿es sólo una cuestión de infraestructura?
La cobertura mediática puede decir mucho de cómo se entiende la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación TIC para el desarrollo rural. El día de hoy -6 de junio- aparece una pequeña nota en Peru21 titulada "Zonas rurales de la sierra tendrán Internet", que dice: "ÁNCASH.- Al menos 150 localidades de Ocros, Bolognesi, Carhuaz y Recuay contarán con el servicio de Internet debido a la ejecución de un proyecto promovido por autoridades locales y el Consejo Nacional de Descentralización (CND). La iniciativa demandará una inversión cercana a los 500 mil dólares, que será financiada íntegramente por el Fondo de Inversión para el Desarrollo de Áncash (FIDA)."
Quinientos mil dólares entre 150 localidades son poco más de 3300 dólares por localidad, puede que eso alcance para dar conectividad satelital, pero no para comprar, alquilar o construir locales apropiados en las 150 localidades, comprar las computadoras con las que se daría servicio y amoblar los locales, menos aún para pagar a quienes atiendan los locales o para capacitar a los habitantes de estas localidades (muchos de los cuales no deben haber usado computadoras antes). Es más, promover el uso productivo de internet también cuesta y no es automático en absoluto. Adicionalmente, se requerirá desarrollar contenidos apropiados a las poblaciones a las que se pretende atender.
No conozco el proyecto de CND y FIDA, y por ello no me atrevo a opinar sobre lo que están haciendo o planeando, ojalá algún lector de esta nota pueda enviar referencias. Esperemos que hayan otros actores -locales de preferencia- invirtiendo en el resto de costos asociados al uso y aprovechamiento de internet y que la nota sólo haya recogido la información que más impactó al periodista: "500mil$, Internet, sierra rural". De lo contrario se tratará de otro más de esos proyectos que "tiran computadoras en paracaidas" y, finalmente, fracasan por centrarse en el lado tecnológico de las TIC y no en el lado humano o social.
Publicadas por
Juan Fernando Bossio
a la/s
martes, junio 06, 2006
3
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
7 may. 2006
Telefonía inalámbrica rural en Jauja
El día de hoy se ha publicado una nota en el El Comercio sobre la experiencia de telefonía rural en el distrito de Molinos (Jauja), dicha nota presenta la experiencia como la "primera en la región" (con lo que podríamos estar en desacuerdo dado que conocemos otras implementadas en Perú en áreas rurales de Huaral y Cusco), en todo caso según la nota sería la primera con el sistema Canopy.
La experiencia reseñada por El Comercio tiene historia en el Perú y corresponde a una exitosa iniciativa de Fermín Torrejón a través del denominado Plan Puyhuan reseñado anteriormente en estas páginas:
- Modelo plan puyhuan / Setinedic
- Informe Telecentros en el Perú /Bossio, Juan; Pacheco, Rolando
- Puyhuán, el plan que rompe la brecha digital en los andes / Luján, Juan Carlos
- El plan Jauja (revista Caretas)
Este giro de Telecentro a Microtelco podrìa ser el devenir natural de los telecentros rurales en la búsqueda de sostenibilidad. En todo caso esta experiencia, ofrecerá seguramente mucha información para los tomadores de decisión. Vale decir que el estudio de lìnea de base de este proyecto fue presentado semanas atràs en este mismo espacio.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
domingo, mayo 07, 2006
4
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
4 may. 2006
Estudios de necesidades de información en zonas rurales en el Perú: bibliografía comentada
Katia Sotomayor y Juan Fernando Bossio
Abril 2006 *
La mayor parte de los estudios que presentamos son específicamente sobre necesidades de información, sin embargo hemos incluido algunos estudios de línea de base que contienen capítulos sobre oferta, necesidades y flujos de información en zonas rurales.
Presentamos a continuación los estudios ubicados, ordenados por año de aparición de los más nuevos al más antiguo. Al final del documento exponemos algunas conclusiones en base a esta revisión.
DGIA
Informe Final del Proyecto Nacional de Línea de Base de Necesidades de Información Rural
Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2004 (no publicado)
Buscó conocer cuantitativamente la situación de los potenciales usuarios del sistema de información agraria así como describir las necesidades, usos y canales de información de estos usuarios; los contenidos de mayor impacto en los procesos de decisión de los agricultores; y generar indicadores de seguimiento y evaluación del sistema de información a nivel nacional.
Se realizaron encuestas a hogares y a líderes. La encuesta pretendía tener alcance nacional sobre la población rural del país. Los hogares encuestados fueron 5,469 en 499 centros poblados, los mismos que fueron seleccionados usando la fórmula de tamaño óptimo de muestra para poblaciones finitas de Neyman – Pearson. La muestra comprendió tanto centros poblados capitales de distrito como centros poblados que no lo eran por lo que el proceso de selección para cada grupo fue diferenciado. Esta encuesta a líderes se aplicó a 1,908 de todos los departamentos del país (a excepción de Madre de Dios), que representan a 518 centros poblados, 442 distritos y 172 provincias.
Estudio para el diseño de sistemas de información sobre aspectos técnicos, de gestión y de mercado en Andahuaylas y Chincheros
Lima: Asociación Innovación para el Desarrollo, 2004 (no publicado) 97 p.
El estudio tiene por objetivo diseñar un sistema de información centrado en los temas de gestión de mercado y tecnología en el marco del Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza (PRODECO) en Andahuaylas y Chincheros. Para tal efecto el estudio identifica las necesidades de información de los productores agropecuarios de la zona, así como la oferta informativa.
La metodología utilizada para el recojo de información fueron entrevistas a profundidad.
(NO PODEMOS DAR COPIA POR NO CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES)
Año 2003
Pedro VIDARTE
Sistema de Información y Comunicación Agropecuario – Necesidades de información y comunicación en el distrito de riego Chancay-Lambayeque
Lima: ITDG IMAR, SNV, 2003 (no publicado) 57 p.
Este estudio tuvo como objetivo determinar las necesidades de información de los agricultores, los formatos preferidos y las fuentes de información existentes en 5 subsectores del Distrito de riego Chancay en Lambayeque. Además se realizó un diagnóstico de cada subsector (fuentes de financiamiento en la zona, mercados, principales problemas sociales, económicos ambientales, potencialidades) que contextualizan las propuestas que desarrollaron para la implementación de un sistema de información agropecuario.
Este estudio utilizó metodologías cualitativas tales como entrevistas, grupos focales y talleres de retroalimentación de hallazgos y propuestas.
CEDIR -CIPCA
Necesidades de información y capacitación de los pequeños productores agrarios del departamento de Piura
Piura: CEDIR –CIPCA, 2002 (no publicado) 101 p.
Establece cuáles son las necesidades de capacitación y cuáles son los temas más importantes sobre los cuáles los agricultores demandan información, según edad, tamaño de parcela y zona. Además define cuáles son los medios de información preferidos, y las razones por las que consideran importante la información para mejorar la producción y la comercialización de su cultivo.
Está basado en una encuesta a 400 pequeños agricultores del departamento de Piura; el documento establece el número de agricultores encuestados en cada una de las zonas definidas allí, sin embargo no hay ninguna especificación respecto al método utilizado para definir las zonas y obtener la muestra final, por lo cual no podemos establecer la representatividad de los datos que presentan.
Año 2001
Rosario BELLIDO, José Carlos CHÁVEZ, Juan Pablo GANOSO, Daniela MAGUIÑA, José Carlos MATTOS, Renato RAVINA y Gabriel TINCOPA
Estudio Cualitativo de Necesidades de Información Agraria (NIA)
Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2001 (no publicado) 60 p.
Es un estudio exploratorio cuyo objetivo era conocer las necesidades de información de los pobladores en salud, educación y para la producción agropecuaria.
La metodología utilizada fue cualitativa, se utilizaron las técnicas de observación participante, dinámicas grupales y entrevistas a profundidad en dos zonas por región (costa, sierra y selva). El estudio identifica los temas específicos sobre los cuales la población demanda información y las fuentes de información existentes en cada una de las zonas incluidas en la muestra.
Juan Fernando BOSSIO
Estudio de base del proyecto Telefonía Rural (bájelo aquí)
Lima: ITDG, 2001. 89 p.
El estudio de base recogió información tanto para ejecución del proyecto que se está iniciando y sentar las bases para la medición del impacto. Esta información fue de distintos tipos incluyendo la referida a necesidades de información y capacitación de la población para adecuar servicios, así como las políticas de difusión.
La investigación combinó metodologías cualitativas y cuantitativas dándole mayor importancia a las primeras. Se ejecutó principalmente en los 6 centros poblados en los que se instaló el proyecto, en ellos se realizó un taller participativo rápido de diagnóstico comunicativo con una selección de miembros de la comunidad, entrevistas semi-estructuradas con representantes de instituciones clave identificadas y grupos focales con grupos específicos: personas mayores, mujeres y jóvenes.
Ignacio CANCINO
Diagnostico Determinación de necesidades específicas de información agraria e identificación de los sistemas de información en el Valle de Huaral.
Lima: CEPES, 2001 (no publicado). 38 p.
El objetivo de este diagnóstico fue definir cual era la información agraria disponible, cómo se usaba, a través de qué canales circulaba, qué factores determinaban su uso, cuál era le información que necesitaban lo pequeños agricultores y, finalmente, cómo implementar un sistema de información para agricultores.
La metodología utilizada fue principalmente cualitativa, se desarrollaron diversos talleres en los que participaron los agricultores del valle de Huaral dentro de los cuales establecieron, entre otras cosas, qué información requerían para cada periodo del proceso productivo, quiénes ofrecían información, cómo se distribuye esta información y finalmente cómo es utilizada por los agricultores del valle de Huaral. Se definieron además las características de la información requerida por los agricultores y los socios institucionales para desarrollar un sistema de información agraria.
Utiliza información estadística del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para contextualizar o comparar la información recogida de manera cualitativa.
Marcos OBANDO AGUIRRE y Patricia SALAS O´BRIEN
Estudio de oferta y demanda de información a nivel regional
Arequipa: SADA IICA-GTZ, 2001 (no publicado) 72 p.
El objetivo del estudio fue determinar cuál era la oferta y demanda de información agropecuaria en la Región Arequipa. Buscó definir cuáles eran las demandas de información para cada uno de los grupos, precisar sus percepciones respecto a la calidad y confiabilidad de la información disponible, además de hacer un análisis de las fuentes, técnicas y periodicidad con la que se produce información en la región.
Se trató de un estudio cualitativo que utilizó grupos focales con agricultores y con empresas e instituciones públicas relacionadas al tema agropecuario.
Año 1999
Juan Fernando BOSSIO
Estudio de base del Proyecto Infodes (bájelo aquí)
Lima: ITDG, 1999.
La finalidad del estudio fue producir la línea de base del proyecto INFODES y contribuir a definir su plan de intervención. El objetivo general fue averiguar cuáles eran las necesidades reales y potenciales de información de pequeños productores y autoridades locales de Cajamarca, San Marcos y la Cuenca del Jequetepeque, así como de la comunidad en general. Teniendo en consideración las diferencias existentes entre hombres y mujeres con diferente nivel socioeconómico, nivel educativo, edad y lugar de residencia (rural/urbano) en cuanto al acceso a la información. Además se quiso conocer las fuentes de información habituales de la población y las características de la información que requerida.Se usaron metodologías cualitativas como entrevistas a profundidad y talleres de validación y cuantitativas. Las encuestas realizadas no se aplicaron sobre una muestra representativa sino a una selección de personas representativas de diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones de base, y empresarios y pequeños productores de Cajamarca y San Marcos, lo que es asumido como limitante de la representatividad de tales datos.
Conclusiones
Los estudios encontrados comparten la intensión de conocer cuáles son las necesidades de información de pobladores rurales en el Perú, tanto de sectores muy concretos y limitados como de espacios más grandes. Algunos de los estudios buscan profundizar y conocer cuáles son los canales por los cuáles los pobladores rurales se informan, en qué formatos está la información que consultan o en qué formatos la preferirían, en qué momentos requieren determinada información y otras características que hacen a la información apropiada.
En casi todos los estudios se usan metodologías cualitativas y siendo las de tipo participativo las más frecuentes. En dos casos se usan metodologías cuantitativas (encuestas), pero sólo en uno de los casos se ha producido una muestra siguiendo criterios científicos. Este tipo de estudios es sumamente costoso y no produce el tipo de riqueza de datos que se requiere para definir los contenidos para un sistema de información o página Web.
El estudio de línea de base de la DGIA sirve para comprobar estadísticamente que una mayoría de los agricultores en la sierra tiene resistencia al cambio y accede a sistemas de información tradicionales como la radio o el grupo de amigos, así como que se lee muy poco, y que sus necesidades primarias de información se refieren a la actividad productiva. Pero para saber qué información poner en un portal dirigido a estos pobladores o cuáles son las necesidades de grupos específicos dentro de la población rural necesitamos información más en detalle, la que se puede obtener usando metodologías cualitativas.
Nota: Podemos facilitar copia de todos los estudios que no están en Internet menos del que se indica expresamente. Agradeceríamos cualquier referencia que permita completar esta bibliografía.
Esta bibliografía fue producida en el marco de una consultoría desarrollada para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Publicadas por
Juan Fernando Bossio
a la/s
jueves, mayo 04, 2006
0
comentarios
Etiquetas: Alfabetización digital, TIC en áreas Rurales
10 mar. 2006
Stockholm challenge: 4 proyectos peruanos en carrera
El Stockholm Challenge es conocido como el "premio nobel de internet" y se realiza cada año con el objetivo de incentivar intervenciones basadas en Tecnologías de la Información para el desarrollo.
Este año cuatro proyectos peruanos están en competencia:
- Telecentro de Challhuahuacho (reseñado varias veces en este blog) http://www.stockholmchallenge.se/projectdata.asp?id=1&projectid=1162
- La red de bibliotecas municipales impulsada por la Municipalidad de Miraflores en cooperación con otras municipalidades de Europa y América latina http://www.stockholmchallenge.se/projectdata.asp?id=1&projectid=1183
- La implementación de gobierno en línea de la Municipalidad de Miraflores http://www.miraflores.gob.pe/ , y
- El portal de transparencia municipal de la Municipalidad de Piura http://www.munipiura.gob.pe/transparencia/
Anteriormente este evento ha premiado a proyectos peruanos como Tortas peru (2001) y el Enlace Hispanoamericano de Salud (2004)
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
viernes, marzo 10, 2006
0
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
8 ago. 2005
Uso de internet ... aún lejos de metas de desarrollo
Pero, aún cuando para los expertos y autoridades, el acceso Internet podría significar una oportunidad de desarrollo intelectual y personal para la población, es claro que para gran parte de la población urbana del país, Internet constituye un espacio vinculado con la idea de modernidad y, en cierto sentido, un estilo de vida. Carla Colona, docente de la PUCP, nos señala a partir de una investigación realizada en cabinas públicas de acceso a Internet en Lima que las reflexiones de los usuarios acerca del significado de Internet evidencian la apropiación parcial de un estilo de vida global considerado por ellos como sinónimo de progreso.
“(...) los usuarios se refieren al acceso a la información, a la expansión de conocimientos y a la vinculación con espacios extranjeros y con personas lejanas como una forma de estar cerca del desarrollo y ser ciudadano del mundo, con posibilidades de intervenir, de ejercer poder”. (Colona, 2002:28)
Los principales usos dependen de la edad: mientras los menores usan Internet para hacer tareas y jugar, los jóvenes explotan la facilidad del correo electrónico y la mensajería para mantener y crear nuevos contactos, los jóvenes – adultos buscan música y los mayores noticias. Es necesario también tener en cuenta que el acceso a material pornográfico es uno de los principales usos, aún cuando los usuarios eviten admitirlo en las encuestas.
“Pese a la evidencia (historial de uso de las computadoras, mencionada por los cabineros y su propia observación) el interés por la pornografía no es mencionado por los usuarios en sus entrevistas” (Colona, 2002:34)
La apropiación de las cabinas públicas de acceso a Internet por la economía informal ha otorgado al Perú un reconocimiento mundial en diversos foros internacionales por haber implementado una solución de acceso compartido que permitiría que la mayor parte de la población urbana tenga la posibilidad de acceder a Internet, aún cuando, como revelan las investigaciones, el uso de Internet en Lima está todavía lejos de generar el efecto de impulso en la productividad, el desarrollo y la democracia como muchos esperarían.
“(...) [Para el usuario] el aprendizaje de prácticas ciudadanas, la democratización en la participación de la dirección del estado, o sencillamente la idea de responsabilidad social no parecen ni como objetivos ni como prácticas relacionadas con ideas de modernidad o desarrollo.” (Colona, 2002)
Mas aún, en aquellos lugares dónde se utiliza Internet, los principales usuarios no son precisamente los pobladores rurales sino pobladores de las ciudades que, por motivos laborales, se encuentran temporalmente en la zona.
“(…) se encontró que las personas que más utilizan Internet son los profesionales de salud, profesionales y trabajadores del municipio, profesores y jóvenes estudiantes de colegios secundarios y personas que visitan el distrito y radican en una ciudad importante.” (Villafuerte, 2005:15)
Tomando en cuenta lo anterior, no sería una sorpresa que el comportamiento del usuario de Internet en áreas rurales sea muy similar al usuario de áreas urbanas. De hecho, el reporte señala que el principal uso (80%) es la comunicación con familiares y amigos por correo electrónico, seguido del chat (60%) y en tercer lugar los trabajos escolares (27%). No habría razón para no pensar, como se señaló anteriormente, que la pornografía fuera también un motivo importante para el uso. De hecho un 56% de los pobladores rurales encuestados en un estudio reconocen en la pornografía un peligro potencial al momento de hablar sobre internet.
Los efectos esperados de una implementación de Tecnologías de la Información para el desarrollo han sido estudiados segúnPNUD deberían ser:
- Mejor toma de decisiones
- Mayor acceso a recursos y oportunidades
- Mayor eficiencia en el uso de los recursos localmente disponibles
- Mayor compromiso en el proceso de desarrollo y mayor participación en sus beneficios
- Utilización mas apropiada de las TIC por parte de las comunidades e individuos
¿Podemos decir que ello está sucediendo? ... ¿cómo podríamos garantizar que suceda?

COLONA, Carla, 2002. Las Cabinas Públicas de Internet en Lima: Procesos de comunicación y formas de incorporación de la tecnología a la vida cotidiana. Disponible: http://www.pucp.edu.pe/fac/comunic/ccolona.doc
GURSTEIN, Michael. 2003. Effective use: A community informatics strategy beyond the digital divide by. First Monday, volume 8, number 12 (December 2003), disponible: http://firstmonday.org/issues/issue8_12/gurstein/index.html
HERWEG, Karl; STEINER, Kurt. 2002. Monitoreo y valoración del impacto. GTZ.
ROBINSON, Scott. Cybercafés and national elites: constraints on community networking in Latin America. In: Peter Day, ed., Community practice in the network society, London: Routledge, 2004.
SIMPSON, L. (2005). Community Informatics and Sustainability: Why Social Capital Matters. The Journal of Community Informatics [en línea], 1(2). Disponible: http://www.ci-journal.net/viewarticle.php?id=47.
VILLAFUERTE Q., Dante. 2005. Encuesta telefónica sobre uso de monocabinas de acceso a Internet en capitales de distrito.
VILLANUEVA M., Eduardo. 2005. Senderos que se bifurcan: dilemas y retos de la sociedad de la información.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
lunes, agosto 08, 2005
1 comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
7 ago. 2005
Actitudes hacia internet en áreas rurales: visión de profesionales, autoridades y PYMES
El estudio realizado por Osiptel también investigó las actitudes hacia internet por parte de informantes calificados: autoridades civiles y de los sectores salud y educación, así como la opinión de comerciantes y pequeños empresarios, los resultados, como se esperaba señalan una mejor actitud hacia Internet de parte de estos grupos al compararse con los resultados de la encuesta de hogares.
En lo que respecta al uso de computadoras, el grupo de autoridades es claramente el mejor preparado, cerca del 80% de los informantes de este grupo señalaron hacer uso de computadoras (grafico de la derecha), lo cual puede explicarse por el hecho de ser este grupo aquel que cuenta con la mayor proporción de miembros con educación superior (cerca del 90%).
Del mismo modo, de todas las personas entrevistadas, los Informantes Calificados son los que en mayor porcentaje manifiestan tener conocimientos de los que es Internet (82.4%).
Con respecto al uso del Internet, el 65% de las autoridades manifestó que sí hace uso de la Internet, sobre todo las autoridades de salud y educación (76.5% y 66.1%, respectivamente) en cambio, sólo el 37.7% de los comerciantes manifestó hacer uso de la Internet
Las autoridades e informantes calificados son los que más usan la Internet, porque la mayoría de ellos son personas que viven sólo de lunes a viernes en las localidades (como es el caso de los profesores) o se desplazan constantemente porque su trabajo así lo requiere (autoridades de salud) hacia la capital departamental, donde pueden tener acceso a esta herramienta.
Un caso que es de particular importancia, es que las personas que manejan más la Internet es el personal de salud; esto se debe a dos factores muy importantes:
- En primer lugar, la mayoría de ellos no son pobladores oriundos de estos distritos, sino de capitales provincial o departamental, donde se está acostumbrado a mantener un contacto casi a diario con herramientas como la Internet, tan importante e indispensable hoy en día.
- Segundo, se pudo observar, que por la naturaleza de su profesión, el personal de salud requería estar constantemente informado de los avances y actualizaciones de su profesión, sin contar que el personal de salud, a diferencia del de educación, se capacita con mayor frecuencia y constantemente emite reportes a su dirección superior.
- La mayoría de postas de salud cuentan con computadoras en su institución.
Del mismo modo se puede notar que es el personal de los puestos o centros de salud quienes más usan de Internet (64.3%). Esto puede deberse a múltiples factores, por ejemplo:
- Mantienen contacto casi constante con las TICs (el 65.3% de puestos / centros de salud cuentan con computadoras).
- Requieren estar constantemente informados de avances y actualizaciones de su profesión.
- Constantemente emiten reportes a sus direcciones superiores (aunque solo un 6.6% lo hace a través del correo electrónico).
Motivos de uso de Internet
Los tres tipos de Informantes Calificados coinciden en que el principal uso que le dan a Internet es para buscar información relacionada con su ocupación: un 78.7% de Informantes Calificados municipales, un 81.7% del personal de salud y un 82.3% de Informantes Calificados de escuelas / colegios.

En cambio, para el grupo de comerciantes y empresarios la comunicación con familiares y amigos es, como en el caso de la encuesta de hogares, el principal motivo para usar Internet.
Frecuencia y tiempo de uso de Internet
En el caso de los Informantes Calificados, la mayor parte (34.0%) hacen uso de Internet una vez a la semana. Por otro lado, la mayoría del personal de salud (34.6%) y de los Informantes Calificados de escuelas / colegios (29.2%) usan Internet una vez a la mes. El grupo con mayor frecuencia de uso está constituido por las autoridades municipales: el 62.7% de ellos usa Internet por lo menos una vez por semana, mientras que en los grupos de educación y salud solo 38% y 45% respectivamente. Sin embargo en los tres casos mas del 90% de los usuarios utiliza por lo menos una vez al mes Internet. Por otro lado, si bien la mayoría de comerciantes (93%) hace uso de Internet por lo menos una vez al mes, solo un 43% de ellos tiene una frecuencia semanal de acceso a Internet
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
domingo, agosto 07, 2005
1 comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
3 ago. 2005
Internet en el Perú: la percepción del poblador rural
De la muestra total de hogares sólo el 7.25% de los encuestados son usuarios de Internet. De este grupo se observa que el 56.5% de usuarios son hombres y jóvenes (entre 18 y 30 años), cuya actividad principal es el servicio (37.9%). El principal grupo demandante son los pobladores con nivel secundario (39,1%) y con lengua materna castellana (85.5%).
Por lo general, en los hogares rurales se desconoce la utilidad potencial de Internet (81%). Sólo un escaso 39% de los informantes manifiesta haber oído sobre Internet, 56% de éstos corresponde al género masculino.
De las personas que manifestaron saber sobre Internet, sólo el 5% dijo haber recibido capacitación alguna vez, destacando los Institutos como los centros donde se recibió la capacitación (31%), seguido por los colegios y universidades, con 29.3% y 14% respectivamente.
Motivos por los cuales se usa Internet
Otros usos como información laboral o relacionada con las actividades productivas o de servicios constituyen en conjunto solamente un 10% de los usos potenciales según manifestaron los informantes.

La frecuencia de uso también presenta una diferencia frente al comportamiento promedio de la población urbana (Apoyo 2004) sin embargo se esperaría que la diferencia fuera mayor tomando en cuenta que la oferta de servicios de muy limitada en las áreas rurales. La explicación podría estar en que el comportamiento del usuario rural es similar al del usuario urbano por ser el primero un usuario cuasi-urbano dado que aprendió y apropió la tecnología en un entorno urbano.

Percepciones sobre de Internet
Los datos referentes a la importancia acerca de la información que se puede encontrar en el Internet, los valores que se presentan del grupo de no-usuarios del Internet contienen la misma estructura de análisis que se encuentran en los datos de los usuarios de Internet. Los porcentajes sobre la importancia de estar informado sobre aspectos climáticos, actividades comerciales, trámites tributarios y bancarios, sobre salud, educación y aspectos de entretenimiento son similares.
La mayor parte de los encuestados reconoce en internet aspectos positivos como “favorecer la comunicación” (95%), “promover el desarrollo local” (91.5%), “mejores decisiones” (96%). En los potenciales aspectos negativos sin embargo la definición no es tan clara por ejemplo en cuanto al impacto frente a las costumbres, cultura y región, y la mayor parte de los informantes considera Internet como potencialmente perjudicial para los niños por facilitar la pornografía (56%) respuesta que podría estar fuertemente influenciada por las noticias recurrentes en los medios de comunicación sobre las redes de pederastas internacionales y por la cobertura realizada durante el año 2004 a la implementación de la ley que prohíbe el acceso a pornografía en cabinas de Internet (Ley 28119).
Como se observa, esto visualiza una opinión muy positiva de lo que es el Internet y sus usos, un alto porcentaje piensa que hay ventajas en esta tecnología e incluso en las desventajas que presentaría un porcentaje significativo no esta de acuerdo.
Al consultarse a los informantes sobre la importancia de contar con cierta información a través de Internet hubo una respuesta muy favorable hacia cierto tipo de información como por ejemplo: condiciones climáticas (91.9%), actividades económicas y productivas (89.5%), salud y educación (95.5% y 98% respectivamente).
La importancia sobre entretenimiento también resulta evidente aún cuando en menor proporción, lo mismo sucede con la información sobre créditos y trámites con el estado.
Capacitación
La mayor parte de la población encuestada reconoce la importancia de contar con una adecuada capacitación que les permita aprovechar mejor Internet, este interés se evidencia en que mas del 70% de los encuestados manifiesta estar dispuesto a pagar por recibir la capacitación necesaria, mientras que el 27.1% manifiesta que no estaría dispuesto hacerlo. El interés por pagar tiene que ver con la necesidad de información que tiene la población y la tendencia clara de la respuesta, es por el beneficio que representaría para los estudiantes de los distritos el acceso a estas tecnologías.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
miércoles, agosto 03, 2005
3
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales
6 jul. 2005
Enamorarnos de la tecnología para transformarla en alas de libertad
Políticas de Acceso Universal en América Latina / Henoch Aguiar. Taller “Servicio Universal en América Latina . La Paz-Bolivia, 21 de abril de 2005
A continuación resumo (poco por la riqueza de los detalles) la ponencia de Henoch Aguiar en el Taller realizado por Regulatel en La Paz en el mes de abril.
_____________________________________________
El tema es Políticas de Acceso Universal (SU) en América Latina. No se si ustedes se han fijado en la potencia del término universal. Primero, tiene un gustito como de 1920, Compañía de Seguros la Universal, universal suena como muy ecuménico, casi religioso. Aún más, existe más, me fijé, existe la Iglesia Universal del Reino de Dios. Los títulos a veces engañan y esconden realidades bien diferentes. Su creador de esta iglesia, un tal Edir Macedo fue encarcelado en Miami en 1922 por fraude y charlatenería, una joyita.
El objetivo de este seminario es que no nos pase lo mismo que a Macedo, o sea que declamemos un SU que tenga después realidad infinitamente más modestas, parcas y poco mostrables.
Porque hablar del SU en América Latina es hablar a la vez de lo muy lindo, de lo más lindo y de cosas feas. Fue muy lindo insertarse ayer en las montañas y encontrarnos con el indígena que transformó una choza para poner un teléfono en un emporio comercial gracias a una propinita (1), este que generó todo un emprendimiento de teléfono
Es muy feo saber que, por ejemplo, empezando por casa, en Argentina, Brasil o Bolivia millones de dólares destinados al SU quedaron en alguna cuenta nacional y a veces todavía no fueron utilizados para la gente que lo necesitaba durante mucho tiempo.
Es muy lindo ver cuando hay debates en donde prestadores y gobierno pujan y se pelean para ver quien encuentra la mejor manera, la más eficiente para reintegrar la sociedad a comunidades que estaban alejadas.
Es muy feo cuando el servicio universal se transforma en botín, en uno de los modos en que algunos prestadores buscan o bien trabar el nacimiento de sus competidores, o bien son incapaces de reconocer el bien hecho por los que vinieron antes. A mi me ha pasado, por ejemplo, en la Argentina cuando se establecía el SU que se iba a administrar de manera independiente, recibí una presión terrible para pasar el 1 al 3% y directamente a la caja del incumbente, eso es una muestra.
Después en muchos países se ha dado y todos los prestadores dicen: “yo no se si debería pagar de SU, porque, la verdad es que a mi no me corresponde, yo vine aquí para competir”.
Construir un modelo de ganancia para todos
El servicio universal es un espacio de muchas esperanzas y también un espacio de tensión, de lucha y de conflicto. ¿Dónde estamos? Estamos en una circunstancia diferente, está cambiando, en donde en muchos países se cuestiona la validez social y política de las privatizaciones y capitalizaciones de los 90, no es un tema poco común.
Este sector debe demostrar, nosotros debemos demostrar, que podemos ofrecer el triple win (ganar-ganar-ganar), un win para la sociedad que lo recibe, un win para el gobierno que lo impulsa a este sector y un win para las empresas que brindan el SU. El SU es la herramienta más obvia que podemos utilizar para revigorizar la legitimidad del sector ante la sociedad.
Un esquema institucional transparente y ágil
La institucionalidad es muy importante porque los montos en juego y los propósitos del SU son tales que hacen que el SU no pueda ser administrado solamente por el regulador, ni por la autoridad política de ese regulador, ni por los prestadores solos, ni por los representantes sociales solos. Ninguno de ellos solos puede hacer algo y estar tranquilos frente a la opinión pública, pero más, tampoco dos de ellos. Cualquier mezcla no funciona, con tres excluyendo a uno también la mesa tiene problemas para estar estabilizada. Si todos estos actores no están el manejo del esquema va a generar suspicacia.
El cuerpo institucional que administre y aplique estos fondos tenga o busque tener en el tiempo las siguientes características:
- Ser plural y representativo de los actores sociales que puedan requerir este servicio, ya sea a nivel de consumidores o de comunidades o de responsables políticos. Con la participación de dos o tres representantes de los prestadores de comunicaciones para que se vigilen mutuamente entre si y a su vez entre todos vigilen al Estado, mientras más ojos hay, mejor control.
- Contar con un esquema institucional abierto, transparente, donde no haya nada que se pueda ser ocultar, todos intervienen, no sólo para controlar en la visión negativa, todo bajo control en la sociedad de vigilancia, sino en la visión positiva.
Es mucho más fácil que el SU rinda frutos, que tengan sabor a miel para la comunidad civil si todas estas inteligencias están juntas, porque todas ellas tienen algo que decir. Esto puede ser muy bonito si lo armamos bonito, pero como decían mis abuelas “billetera mata galán”. ¿Quién debe tener los fondos?, el Ministerio de Economía, el Secretario de Hacienda, alguna cuenta pública, no, ninguna, porque siempre hay urgencias, siempre pasa algo en donde justo hoy andaba débil de caja para unas carreteras, etc.
Lo ideal sería un fideicomiso nacional o internacional aún más distante de ser posible con cadenas jurídicas y con grilletes que le impidan a esos fondos irse de farra a algunas otras fiestitas del poder, que están destinado a esto, a la fiesta de las telecomunicaciones en la inclusión social.
No exagero. Si no hacemos las cosas con este criterio (no necesariamente de esta manera, solo estoy dando ideas), con este criterio de pluralismo, de intuición, de apertura nos va a ir muy mal. Todos sabemos que se ha aumentado la brecha de la pobreza en muchos países de América Latina. Hemos avanzado en crecimiento económico, pero no en reducción de las desigualdades. Si lo que está destinado para reducir esas desigualdades es administrado de una manera tal que genere la posibilidad de sospechar ya andamos mal y si la sospecha es fundada no estamos suicidando.
De verdad tenemos que hacer algo, porque la sociedad tiene derecho a participar, porque le importan, porque los fondos provienen de ella que es la que paga los servicios. Los prestadores también lo pagan, intermedian en este tema. Es plata que pueden destinar para sus propios objetivos. Lo ganaron de buena ley.
Tenemos que hacer algo. Primer punto, un esquema institucional transparente y ágil con capacidad de decisión. Muchas cabezas para tomar una decisión, pero no demoren un año y medio, porque la tecnología ya pasó, hay que estar en el filo de la tecnología no sólo cuando uno quiere brindar servicio a los clientes.
Un objetivo ampliado
La concepción de acceso y servicio universal data de una década y media, dos décadas como mínimo, implementada por varios países, y es lógico todo empezó así. Aún Al Gore cuando empezó a hablar hablaba de las autopistas de la información y punto. Se suponía que automáticamente la gente con la autopista sea algo inteligente. Hoy en día no es tan así. No hemos pasado solamente, como decía Nicolás Negroponte, de átomos a bits, sino que hemos pasado de la conectividad como meta a la inclusión digital como meta. No luchar contra la brecha digital no se lucha contra la negativo. Se lucha por lo positivo.
“Hemos pasado de la sociedad post industrial a la sociedad del conocimiento y de la información, o sea los fierros no bastan, si importa es una persona sensibilizada, entrenada a hacer cosas nuevas, porque tiene nuevas herramientas, una cosa especializada”
El objetivo ampliado tiene que ver con estas nuevas inclusiones en el órgano de administración, porque en los responsables públicos obviamente están los responsables del ministerio del ramo y el ente regulador.
Es fundamental llegar con servicios de telesalud a lugares donde la vida depende de ellos, donde no hay diagnóstico, todos ustedes lo saben. Educación, interior, por el tema tanto de la seguridad como el tema de el gobierno electrónico en los municipios, la gente de trabajo. Implementar pequeñas y microempresas para personas que no tienen ninguna posibilidad de acceder a un trabajo industrial o de servicios y que tiene que encontrar la manera de desarrollar nuevos emprendimientos agropecuarios. Tenemos que incluir a toda esta gente.
Qué pasa si no lo hacemos. Doy el caso de la Argentina. Había una oficina sobre el manejo de software y nadie se ocupaba de nada, sólo reunirnos nos llevaba tres meses. Licitaciones hechas que no servían para nada. La provincia de Buenos Aires, que es un gigante de casi 500.000 kilómetros cuadrados licitó a una empresa de datos en los tempranos 93 y 94. Se hizo la licitación, se instalaron las cosas. No se después, pero durante fácilmente dos años los técnicos de las empresas que habían provisto los servicio enviaban mensajes falsos, la operaron en falso. No fueron miles de dólares, fueron algunos millones. Una red al lado donde desembocaban de ese lugar había dispensarios, hospitales, escuelas etc., que jamás recibieron nada ... un disparate atómico.
Coordinación interestatal
Si expusieran juntos todos los montos destinados a informática y comunicaciones dentro del Estado y los administráramos no de manera centralizada, pero de manera organizada, creo que con el ahorro generado por la no duplicación de gastos se financiaría toda la inversión necesaria para pegar el salto al gobierno electrónico, digitalizar toda la base de datos y generar toda la base de datos.
El sector salud no tiene por qué saber de esto, no es responsabilidad de salud. Los que tienen que decir algo están dentro de los gobiernos, es necesario unificar las decisiones, no se tira margaritas a los chanchos, no se tira la comida habiendo pobres al lado que podrían comer. Se están mal utilizando los recursos técnicos y económicos del Estado, simplemente por falta de cooperación intergubernamental. Este es nuestro rol como sector.
Tenemos que trabajar con los líderes y las ONG, que son las que le van a dar sentido, ¿por qué? porque si se pone un teléfono en algún lugar, una población alguien lo tiene que adoptar. Ese equipamiento lo tiene que administrar, encontrarle su mejor uso social. Tiene que intentar llevarlo a la autosostenibilidad . No queremos entregar a la comunidad tecnología huérfana, equipitos sin apellido, alguien que se haga cargo, la tecnología sino es simplemente un monto de kilos con potencial derrumbre.
Una visión integrada
El otro tema es una visión integrada, porque en algún momento en los 90 se habla casi exclusivamente del mercado, con mucha fuerza del mercado y el mercado lo iba a hacer todo.
En el 2000 se ha cuestionado bastante que el mercado no ha resuelto la necesidad de aquellos que no pueden acceder al mercado por falta de capacidad económica y porque ya empiezan a sufrir hoy la brecha digital, porque vienen sufriendo las otra brechas desde hace 500 años (hambre, falta de educación, salud, etc.).
Yo no se cuál es la ideología de cada uno de ustedes, les propongo ser redistribucionistas, decimonónicos y competidores acerados en mercados abiertos.
Las dos cosas a la vez, porque es completamente falsa la antinomia SU vs mercado. Será criminal poner un solo centavo a donde el mercado puede llegar, porque acá los objetivos de su no se consiguen todo el mañana tiene un plazo.
En la frontera en que se que la regulación no está funcionando bien, que es problema de los reguladores, si no le hemos empujado vamos a darle plata (sería una estupidez) sacarle plata a aquellos que tienen que podrán pagar estos servicios para nosotros ir más lejos.
La obligación del regulador es abrir el marco jurídico para permitirlo, porque muchas veces nuestras propias reglas impiden lo que nosotros deseamos. Discutíamos hace unos meses en CITEL el problema de gente que dice que quiere instalar en una comunidad rural para dar telefonía, es que no se puede, tiene que cumplir estas obligaciones, el marco jurídico hoy en día impide que aquel que tiene ganas de ir a hacer aquello que esperaría recibir ... a este señor, que tendría que aplaudir y darle una medalla ... no lo puedo ayudar!!
Si dividimos claramente las zonas de mercado de las zonas de no mercado vamos a encontrar la mejor manera de que el servicio universal no genere distorsiones entre los prestadores ese es uno de los temas importantísimos. Todo el mundo dice sí intervención para redistribución, pero por neutralidad competitiva. Porque vamos a tener una zona de mercado donde la regulación la empuje y donde el estado cobra los montos para el servicio universal una zona de una mercado incipiente o potencial, es decir, bajísima teledensidad, bajo nivel de servicios donde a los prestadores que vayan allí sean grandes, sean chiquitos, incumbentes, no incumbentes uno dice: muy bien! Porque esos ciudadanos tienen comunicación pero es de segunda o de tercera, no son ausentes son marginales, tienen muy poco casi nada ancho de banda, al que vaya a prestar servicio allí, bien, yo te subsidio, pero quizás te quito algunas cargas y donde no hay ninguna posibilidad de que vaya nadie en los próximos 10 años, ahí sí sacamos todos nuestros fondos.
En el sector empresario la regulación tiene metas claras: donde puede haber un potencial de negocio es competencia pura y en algunos casos impulsada, favorecida. El dinero que de verdad se saca de ese mercado va a aquellos que no tienen ninguna posibilidad de ir adelante.
Esto significa que los reguladores debemos dilapidar la plata del servicio universal, la plata de los pobres, decíamos recién un primer caso, la otra es adecuar a costes la estructura de precios al público y de costos de interconexión, porque sino el que no se haya echo un rebalanceo tarifario significa que hay unos subsidios cruzados muy raros por ahí, que pueden terminar tirando por la borda todos nuestros objetivos de servicio universal, o sea tenemos que eliminar los subsidios cruzados, tenemos que tener costos racionales, tenemos que adecuar la estructura de precios al público a los costos verdaderos.
Un conflicto se da cuando el operador rural tiene estructuralmente derechos inferiores al que tienen los demás prestadores porque si le va mal lo tenemos que ir subsidiando siempre, pero si le llega a ir bien apenas saca la cabeza del agua se quedó allí, le impedimos salir, tiene que estar todo el día con el agua hasta la boca, le permitimos nacer pero no crecer y la idea del servicio universal no es la de encapsular un área no es la de marginar un área sino todo lo contrario, que a través de esa primera ayuda pueda ser incluido en el mercado lo antes posible para así liberar fondos para cubrir otras necesidades, o sea una tarea permanente de la política y de la regulación es recrear, incentivar la demanda, no trabajar solamente a través de la oferta pero para eso hay que tener reglas claras.
Un régimen universal
La ultima idea. Porque en materia de servicio universal hemos tenido diferentes mecanismos utilizados a lo largo del tiempo, sobre todo en la época de primeras y tempranas privatizaciones y capitalizaciones, se establecían obligaciones de servicio o subvenciones cruzadas de larga distancia sobre el local o tarifas por déficit de acceso entre otras cosas tarifas por déficit de acceso en EEUU y finalmente los fondos por servicio universal.
O sea que venimos de un pasado donde los prestadores tenían obligaciones diferenciales hechas a medida para cada uno y deberíamos ir paulatinamente, en la medida en la que nuestros marcos regulatorios lo permitan hacia un esquema de obligaciones idénticas para todos los prestadores al menos de cara al futuro porque las pautas individuales por prestador generan problemas, no sé si coincidirán conmigo los que son originarios de esos países pero el avance de Perú y México se han visto algo afectado por el incumplimiento de los objetivos impuestos a los operadores, como son particulares como que se van negociando de a uno no tienen la relevancia que deberían tener.
Además uno establece objetivos por prestador, lo establece desde el órgano regulador y en un momento dado de la realidad, qué pasa con esos objetivos se cumplen o no se cumplen, para saber eso podemos tomar un modelo paralelo, en Perú cuando se va a hacer una licitación se asigna un monto teóricamente disponible para esa licitación, si uno suma todas las licitaciones hechas ve que más o menos el monto usado ha sido del 50% del monto disponible o sea que para proyectos específicos y chiquitos cuando el revolvedor se puso a calcular la potencia del mercado permitió abaratar un 50% . Por lo cual en un tema diferente pero parecido ya nos damos cuanta que cuando el regulador se quiere hacer al gran planificador le pasa lo que le pasó a Bill Gates en Motorola con Iridium, había variables que no calcularon Iridium se transformó en chatarra espacial, entonces es mucho más interesante tener esquemas flexibles y no individuales, mucho más universal, además de que el traje a medida en telecomunicaciones no huele muy bien una red universal es mucho más transparente, huele mejor, desde el punto de vista administrativo nos vamos a dar cuenta de que la eficacia en la utilización de los fondos va a ser mucho más alto utilizando fondos y aplicándolos directamente que con estos grandes acuerdos en donde muchas cosas se enjuagan cuando hay renegociación de contratos por una y otra causa entre un prestador particular y el Gobierno.
Aun más, para seguir atacando esta idea de que el regulador y el prestador pueden decir cómo debe ser la prestación del servicio universal, así como se gasta menos plata por un mecanismo dinámico como utilizan Perú y otros países, también se ha constatado que los proyectos de servicio universal que se han iniciado tienen una tasa mucho más baja de fracasos cuando no son los que inventó el regulador o el prestador sino que fueron los que la comunidad local exigió, cuando se fue la comunidad local y se preguntó hubo un flujo de comunicación y no un: “toma mira lo que te traigo, un reglado de arriba”, es cierto, el paciente no tiene por qué saber de medicina pero es al paciente a quien hay que preguntarle donde le duele es lo mismo aquí como en otras cosas.
Conclusiones
Quiero decir que toda esta idea, si van viendo, es abrir el órgano de control abrir el concepto de servicio, transformar una cosa más universal y transparente y más equilibrada entre todos los prestadores, pero esto no es solamente generar un cambio en la manera operativa es generar un cambio en la dinámica, en vez de impulsar el servicio universal de arriba para abajo, en vez de dar hacer que el otro lo pida y lo va a valorar infinitamente más, no podemos seguir trabajando una especie de disociación entre lo técnico y lo social, porque sino vamos al fracaso en nuestras propias inversiones.
Bien, para terminar y antes de que me echen, algunas propuestas: tres ya han sido dichas, el consejo de administración rural y si el régimen jurídico no lo permite, uno siempre se puede invitar a gente que asista sin voz ni voto pero escuchándola como si tuviera voz y voto, nunca jamás es lo formal aquello que impide que la verdadera participación suceda.
Y después pasar de la idea de servicio universal que se fija en el medio al de inclusión digital como fin, aunque nosotros del sector de telecomunicaciones vemos los medios para ese fin, pero nuestro fin es la inclusión digital, no estamos ahí para proponer chatarra.
Y quisiera proponer dos ideasadicionales, una es muy sencilla que es en la medida de lo posible que se pueda hacer sin cambio de ley, intentar generar un régimen en todo lo más simplificado posible para operadores rurales, dicho de otra manera, que alguien que tiene ganas de brindar un servicio y tiene un primo ingeniero que le diga como hacerlo y tiene la platita para hacerlo, con una sola vez que se venga con su camioneta haciendo 500 km. A la capital, que no tenga que volver, lo ideal sería que no tenga que ir, porque esa es la verdadera democracia federal, sino acceden al poder público los que están a lado y no los que están lejos, en caso de que así fuera que no tenga que ir más de dos veces, lo tenemos que aplaudir y no tenemos que decirle: venga de aquí a un mes...después me trae ... etc
La otra idea, estimados miembros de Regulatel, es una idea que iría en línea con la agenda digital para América Latina y el Caribe sobre la cooperación técnica horizontal, la idea sería proponer que todo miembro de Regulatel pueda pedir a otros dos reguladores que participen y auditen su administración y diseño de objetivos del servicio universal. ¿Vieron las ciudades hermanas? Cuando se hacen ciudades hermanas hay intercambio de funcionarios, unos van para un lado otros van para el otro, se empapan de cómo se hacen las cosas adentro; las ciudades hermanas, normalmente no son Paris y Londres. Entonces cada uno de los reguladores tiene alguna experiencia entonces alguien que está por lanzar todo esto dice: a ver esto me conviene, primero porque este sabe mucho de esto y aquel del otro, adquiero estos conocimientos, me las van a dar, yo también me comprometo a devolver, esto es bilateral y recíproco nadie sale estafado con este negocio, igual es un lujo tener que enseñar como se hacen las cosas bien si a uno lo llamaran.
Cada uno de los miembros pide, tiene cooperación, tiene otros ojos, tiene interlocutores que pueden ver lo que él no puede ver porque está inmerso en su propia realidad o hasta que puede decir lo que él no puede decir, aunque quisiera decirlo, eso desde el punto de vista de la eficacia. Ustedes saben que entre empresarios se hace mucho esto, cinco empresarios que no son competidores entre si, de sectores dispersos, cuando hay crisis todos hacen de asesor de éste, además son amigos que comparten su experiencia, bueno lo mismo para la cooperación, además nosotros no somos la Unión Europea.
Vayamos generando vínculos horizontales que permitan este intercambio entre las necesidades de algunos y los excelentes ejemplos que pueden dar muchos de los países de América Latina, ninguno tiene “La experiencia infalible”, seguramente, pero en alguna cosita si se es bueno, y en eso nosotros no así que nos puede ayudar, eso a la vez genera vínculos institucionales permanentes en lo que es más importante que la lucha contra la pobreza y marginalidad en América Latina, genera un ambiente regulatorio de intercambio que es interesante y por último genera más transparencia, porque o solamente son los internos que están, sino que es muy difícil intervenir en algo que va a ser mal manejado con algún nivel de voluntariedad a administraciones amigas.
Sería una idea maravillosa de cooperación horizontal en donde se utilizan los recursos ya existentes de las administraciones y se empieza a trabajar no yendo cuando nos convoque, la UIT, a una Cumbre en Tanzania o donde sea, empezar a trabajar no por el requerimiento las agendas internacionales sino cuando nosotros necesitamos, de tener una agenda propia que refleje nuestras propias necesidades y nos entrene a estudiar todo lo que se hace afuera, pero sobre todo entrenarnos a colaborar porque los que tenemos una región parecida o conflictos parecidos, los que podemos de verdad dar el hilado fino de lo que tenemos que hacer somos nosotros.
En definitiva todos tenemos un desafío, no importa la tecnología, no queremos imponer la tecnología a la gente sino que lo que queremos es enamorarnos de la tecnología para que la transformen en alas de liberad.
(1) Se hace referencia a la presentación de Ruddy Valdivia, quién contó una anécdota de un desempleado que se ofreció “voluntariamente” a cuidar la instalación de un teléfono en un área rural y que alrededor del mismo en poco tiempo contruyó un conjunto de servicios que le daban no solo trabajo a él sino a muchos familiares y amigos.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
miércoles, julio 06, 2005
3
comentarios
Etiquetas: TIC en áreas Rurales